Claves prácticas para que puedas hacer mucho más que preocuparte cuando tu hijo está bajo estrés.
Estoy segura de que, como padre/madre de un tenista, has presenciado cómo tu hijo experimenta nervios, ansiedad o presión durante los partidos clave.
Ese subidón del estrés que siente tu hijo en un momento determinante ya sea en un punto crucial o al borde de ganar o perder un partido, puede frenar su rendimiento y convertirse en una gran barrera mental que se repita como un patrón establecido en sus competiciones.
Y seguramente te hayas planteado
¿Cómo puedo yo, desde fuera de la pista, ayudarle a gestionar estos momentos y a mejorar su fortaleza mental en situaciones de competencia?
Pensando en todos los papis que me consultan sobre este tema he decidido escribir este blog, con el fin de darles algunas claves prácticas.
Pero antes de pasar a las claves quiero comentarte que tengo escrito un blog para jugadores tratando este tema, y que quizás, pueda ayudarle a tu hijo. El blog se titula:
CÓMO COMPETIR BIEN BAJO PRESIÓN.
Y dicho esto empecemos con las claves para padres:
CLAVE 1. Reconoce la Situación y Valídala
Es importante que reconozcas y valides lo que tu hijo siente en situaciones de alta presión.
Como menciono en el blog para jugadores, No es un partido cualquiera, la presión no aparece en cada punto, sino en aquellos momentos especiales que pueden definir el resultado, como el match point, un tie break o un punto de quiebre.
En estas situaciones el cerebro percibe que existe un riesgo de perder y comienza a emitir advertencias y pensamientos pesimistas.
No parece tener sentido lo que hace el cerebro ¿Por qué lo hace?
Lo que busca con las advertencias es proteger al jugador, es su manera de alertarle que está frente a una situación especial.
Consejo para Padres: Puedes comentar con tu hijo sobre esos momentos especiales en el juego, ayudándole a entender que estos son normales y que todos los jugadores los experimentan.
No se trata de evitar sentir presión o estrés, sino de comprender de que, en los momentos decisivos, esas emociones subirán su nivel y que eso es normal.
Necesitas entender como padre que el estrés es parte de la competición. Competir sin estrés es como comer con la boca anestesiada, necesita el jugador un nivel de estrés.
Hablar de la presión como algo natural es el primer paso para aprender a manejarla.
CLAVE 2. Evita Focalizarte en el Resultado
Uno de los principales errores que cometemos al afrontar situaciones de presión es quedarnos atascados en el miedo al resultado negativo.
Es muy común que los jugadores cuando están bajo presión empiecen a pensar en evitar la derrota, en lugar de plantear una estrategia para ganar el partido.
Evitar la derrota es una perspectiva que no favorece al competidor y aumenta su tensión.
En el blog que te comentaba anteriormente, se explica cómo esto le hace ver solo la posibilidad de perder y no le permite organizarse para actuar estratégicamente.
Consejo para Padres: Anima a tu hijo a concentrarse en el proceso y en cada punto como una oportunidad. Recuérdale que tanto ganar como perder son posibles resultados y que ambos le aportarán aprendizaje. Esto ayuda a restarle peso a la presión y a fomentar una visión más equilibrada de la situación.
CLAVE 3. Promueve la Valentía y el Uso de Fortalezas
Cuando la presión aumenta, es fácil que un jugador entre en un estado de rigidez o, al contrario, en un modo demasiado agresivo. Esto era exactamente lo que me sucedía a mí en mi adolescencia. Mis músculos se contraían de tal manera que todos mis golpes perdían su fluidez y me convertía en una máquina de hacer errores no forzados.
En el blog recomiendo posicionarse desde la valentía. Para esto el jugador necesita reconocer sus habilidades actuales, para poder idear una estrategia acorde a ellas.
Consejo para Padres: Refuerza las fortalezas de tu hijo siempre que puedas.
Hazle saber que confías en sus habilidades y en su entrenamiento. La confianza percibida en sus fortalezas puede ayudarle a competir con claridad y reducir la presión.
Algo que repito continuamente, no le digas que tiene fortalezas que no son ciertas, esto no le ayuda. Recuerda que eres como un espejo que refleja lo que tu hijo es exactamente.
No se trata de alabar constantemente con capacidades que no tiene, porque esto solo le traerá confusión al distorsionar su realidad.
CLAVE 4. Ayúdalo a Cambiar su Perspectiva
El cambio de perspectiva es fundamental para reducir la presión en momentos críticos.
Según el blog, cuando un jugador es capaz de abrir su perspectiva y pensar en que también puede ganar, en lugar de solo temer la pérdida, consigue que su presión disminuya y se siente más preparado para actuar.
Esto le permite organizarse y tomar decisiones basadas en sus habilidades reales, y no en su miedo a perder.
Consejo para Padres: Investiga sobre técnicas de visualización para realizar antes de los partidos. La visualización puede ayudar a tu hijo a contemplar diversos desenlaces y a posicionarse mejor para afrontarlos, recordándole que su rival también puede sentir la misma presión.
CLAVE 5. Fomenta la Paciencia y la Resiliencia
Finalmente, el blog destaca que, en una situación de presión, lo importante no es evitarla, sino reducirla y verla de forma realista.
Tu hijo necesita saber que ambas posibilidades, ganar o perder, son parte del deporte y que no debe obsesionarse con una sola.
Como padre, fomentar esta paciencia y resiliencia es clave para que pueda superar las situaciones difíciles sin desmotivarse.
Como siempre, mi recomendación es el EJEMPLO. Usa tus propias situaciones para practicar la paciencia y resiliencia. Tu hijo lo aprenderá de ti.
Consejo para Padres:. Valora su esfuerzo y los pequeños logros conseguidos, esto fomenta una mentalidad resiliente y le ayuda a entender que el deporte es un proceso en el que cada experiencia, buena o mala, le aporta algo.
Conclusión
El rol de los padres en la gestión de la presión en competición es crucial.
Como siempre, todo empieza en casa. ¿Cómo se afrontan las situaciones estresantes en la familia?
Si ante cualquier situación estresante la familia lo vive desde el miedo, entonces, no se puede esperar que el jugador se enfrente a la competición desde otro punto de vista.
Con estas claves, puedes ayudar a tu hijo a desarrollar una mentalidad más abierta, menos centrada en el miedo al resultado y más enfocada en el desarrollo de sus habilidades.
La presión en competencia puede ser intensa, pero con tu apoyo y una preparación mental adecuada, tu hijo aprenderá a enfrentar esos momentos de una manera más efectiva y menos estresante.
Comments